Síndrome Metabólico y Prediabetes
Recientemente se ha abordado el tema sobre síndrome metabólico (SM) como equivalente de prediabetes, es decir un estado previo a la diabetes. Ya se había definido como factor de riesgo cardiovascular importante, según como se ha venido considerando desde hace varios años atrás (1).
Actualmente la definición de síndrome metabólico ha cambiado, ya que somos una población de riesgo, la Federación Internacional de Diabetes (IDF) (2) postula que para diagnosticar síndrome metabólico en nuestros países latinoamericanos se requiere una cintura de 90 cm para hombres y 80 cm para mujeres (Ver figura 1 y 2) luego buscar:
- Dislipidemia consistente en hipertrigliceridemia y cholesterol HDL (bueno) bajo.
- Hipertension arterial, o uso de medicamentos para controlarala.
- Diabetes Mellitus o glicemia alterada en ayunas o intolerancia a los carbohidratos.
Diagnosticamos SM con la obesidad abdominal como dijimos y dos criterios de los anteriormente mencionados.
En Latinoamérica se tenía poco conocimiento sobre la prevalencia del SM, únicamente México y Colombia (3) tenían grandes estudios significativos. En EL Salvador realizamos un estudio en el área urbana de San Salvador (4), se obtuvo una muestra de 582 personas de ambos sexos, mayores de 18 años con participación voluntaria y consentimiento informado; demostrando que de cada 100 salvadoreños 30 padecen síndrome metabólico, teniendo obviamente alto riesgo de morir de un infarto o un derrame cerebral en un corto plazo, situación alarmante para nuestro país. Es interesante que en nuestro estudio (4) el porcentaje de fumadores fue similar a la población estadounidense, siendo esto parte de los factores de riesgo cardiovascular.
Es importante recalcar que según el estudio, en nuestra población salvadoreña tenemos un SM mas aterogénico, es decir con mayor porcentaje de dislipidémicos que cualquiera de los otros parámetros antes descritos para el síndrome (Ver figura 3), incluso en el resto de poblaciones (5) esto se debe a que tenemos una dieta rica en carbohidratos simples, mucha grasa (tamales, yuca frita, empanadas, pupusas, etc.) además de toda la comida chatarra (pizza, hamburguesas), y por supuesto, el poco ejercicio físico que realizamos, lo cual conlleva a tener mayor niveles de triglicéridos, menores niveles de HDL-col (Fig. 3), es decir, mayor incidencia de dislipidemia y de obesidad, teniendo así una alarmante proporción de infartos y accidentes cerebrovasculares (derrames) en nuestras poblaciones latinoamericanas.
No se necesita ser diabético para tener síndrome metabólico. Cuantos de nosotros o de nuestros familiares estamos con solo obesidad e hipertensión, que es la base de un iceberg muy grande cuya punta es la diabetes y la enfermedad cardiovascular (infartos, derrames cerebrales)?
Hay un gran arsenal de medicamentos para tratar diabetes, dislipidemia, hipertensión. Pero porque no prevenir antes de llegar a esa ?triada de la muerte? como algunos la han llamado?
Esta prevención debe empezar en nuestros hogares, la dieta y el ejercicio, siguen siendo los pilares no sólo del tratamiento de la diabetes, sino para prevenir al SM también y toda la constelación de enfermedades concomitantes a este y por consiguiente a todas las complicaciones que estas conllevan.
Es sumamente importante actuar desde los niveles primarios de salud y, al igual que con la hipertensión y la diabetes, de nada sirve toda la gama de medicamentos conocidos y que se pueden utilizar para tratar estas sino se toman todas las medidas de modificaciones en el estilo de vida, una dieta baja en carbohidratos, con reducción de azucares simples, mas disminución de ácidos grasos saturados con una reducción de la obesidad de un 5 al 10% del peso basal en los primeros 3 meses de tratamiento. Ejercicio aeróbico por lo menos 20 minutos diarios de lunes a viernes y, por supuesto, tratar las enfermedades concomitantes, si ya existieran.
La prevención del SM, puede darse, pero una vez se encuentren diagnosticadas la diabetes, la hipertensión y la dislipidemia, ya hay un daño importante a nivel sistémico: en la vista, el riñón y por supuesto y quizás lo mas importante: estas entidades no se curan, solo se controlan, como ya lo hemos dicho. Lo más importante es la prevención y la educación en todos nuestros hábitos de vida?
El sindrome metabolico tiene una alta prevalencia en la poblacion salvadorena. Siendo este una entidad importante por las implicaciones que tiene en la morbilidad y mortalidad cardiovascular, se deberían plantear estrategias para prevenir dicho síndrome y la consecuente aparición de diabetes, hypertension, obesidad, dislipidemia, otras modalidades de morbilidad cardiovascular (infartos, derrames) y muerte súbita. Dichas estrategias de prevención deberían ser basadas primordialmente en la educación de todos nosotros: médicos y pacientes?
* Al estudio referido en el anterior artículo se le otorgaron el Premio Nacional de Medicina ?Luis Edmundo Vázquez? por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) de El Salvador y Premio Latinoamericano de Diabetología ?Julio Santiago? por la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) en la Habana, Cuba. Fue publicado en el año 2006 por la ALAD.
Referencias
- Robins SJ, Collins D, Wittes JT, et al. The VA-HIT study. JAMA 2001; 285: 1585-91.
- International Diabetes Federation. The IDF consensus worlwidw dwfinition of the metabolic syndrome. Abril2005.
- Villegas A y Botero JF. Prevalencia del Sindrome Metabolico en El Retiro, Colombia. Revista ALAD 2004; 12:20-24.
- Juarez et al. Prevalencia del Sindrome Metabolico en la poblacion Urbana de San Salvador. Revista ALAD 2006; 14: 25-33.
- Ford ES, Giles WH and Dietz WH. Prevalence of the metabolic syndrome among US adults: Findings from the third National Health an Nutrition Examination survey (NHANES III). JAMA 2002; 287: 356-59.