Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer,
USAM. 1981 - 1988.
Especialidad en Pediatría, Hospital Militar Central. 1988 -1990.
Especialidad en Neurología Pediátrica, Hospital Infantil Federico Gómez,
México, D.F. 1991-1993. (Becada por Secretaría de Relaciones Exteriores del
Gobierno de Estados Unidos Mexicanos, por mérito académico).
Diplomado sobre Prevención de Discapacidades Prenatales, 2005-2006.
Experiencia Laboral
Directora Centro de Rehabilitación Integral para la Niñez y la
Adolescencia, CRINA, dependencia del Instituto Salvadoreño de Rehabilitación
de Integral, ISRI. Desde su fundación 2005 a la fecha.
Directora del Centro de Parálisis Cerebral, dependencia del Instituto
Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos, ISRI. 1994 - 2005.
Médico Adscrito al Staff del Servicio de Neurología Pediátrica de la
Unidad de Consulta Externa, ISRI. 2005 a la fecha.
Médico Adscrito al Staff del Servicio de Neurología Pediátrica y
docencia del Hospital Militar Central, 1993 - 2009.
Médico Adscrito al Staff del Servicio de Neurología Pediátrica del
Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, 1993 a 2005.
Jefe del Departamento de Pediatría de la Universidad Salvadoreña Alberto
Masferrer. 1994 – 1996.
Asociaciones Médicas
Miembro de la Junta de Vigilancia para la Profesión Médica. Octubre
1988. (JVPM 3277).
Miembro del Colegio Médico de El Salvador. (desde 1993).
Miembro de la Sociedad de Pediatría de El Salvador. (desde 1993).
Miembro de la Asociación de Ciencias Neurológicas de El Salvador. (desde
1993).
Miembro de la Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica. ( desde
1994)
Evaluación y Atención Especializada en las Siguientes Áreas
Recién Nacido de Alto Riesgo: Prematuro o de Término.
Retraso Psicomotor.
Retraso en el Desarrollo del Lenguaje, Dislalias, Disartrias, Tartamudez
u otras alteraciones.
Problemas del Aprendizaje: lecto-escritura; dislexias, otros.
Problemas o Trastornos de Conducta.
Trastornos del sueño.
Déficit de Atención e Hiperactividad.
Retraso Mental.
Trastornos del Espectro Autista.
Dolores de cabeza: cefaleas vasculares (Migraña) o de otro origen.
Síndrome Convulsivo / Epilepsia.
Parálisis Cerebral Infantil.
Infecciones del Sistema Nervioso: meningitis/encefalitis, etc.
Trastornos Musculares y de nervios periféricos.
Parálisis Facial.
Lectura de Electroencefalograma.
Cursos y Congresos Recibidos
1er. Congreso Internacional del Trastorno del Espectro Autista en El
Salvador, 18 al 20 de julio 2014.
Curso de Lengua de Señas Salvadoreña (LESSA), Nivel Básico I (19 de
agosto al 02 de diciembre 2013) y II (04 de febrero al 03 de julio de 2014).
Principios de Terapia para el Tratamiento del Paciente Neurológico, por
UCP- WHEELS FOR HUMANITY Y USAID. 14 de marzo 2014.
“Técnicas de elaboración de Protocolos de atención en rehabilitación
infantil y adultos” realizado en la ciudad de San Salvador del 15 al 19 de
enero de 2007. Carga académica equivalente a 40 horas.
Diplomado en Detección y Prevención de Discapacidades por Pre Natal.
2005 – 2006. Trabajo de graduación: “Propuesta de Proyecto de capacitación
sobre prevención prenatal de discapacidades dirigidos a mujeres y hombres en
edad fértil entre los 18 y 25 años de edad, procedentes de zonas rural
urbanas del área Metropolitana de la Ciudad de San Salvador”.
XVII Congreso Iberoamericano de Neurología Pediátrica, abril de 2006.
XII Congreso Centroamericano de Neurología septiembre de 2005.
Pasantía Técnica en Centros de Salud y Rehabilitación de Catalunya,
Barcelona, España. Del 27 de septiembre al 8 de octubre 2004. 80 horas.
Taller sobre nuevos Conceptos en Servicios Sociales y Discapacidades;
durante 2003. 12 horas.
Jornada de Rehabilitación Integral. Diciembre 2002.
Conferencista en el Taller de capacitación a técnicos de Ludotecas
Comunitarias. Noviembre de 2002.
Curso de Hipoterapia 30 horas. Noviembre de 2001.
Miembro del Comité organizador y Conferencista en el “Congreso
Multidisciplinario de Parálisis Cerebral. Noviembre 2000.
XI Congreso Iberoamericano de Neurología Pediátrica, Cartagena de
Indias, Colombia. Marzo de 1999.
Conferencias y Trabajos Realizados
Utilidad de la Flunarizina en el Tratamiento Profiláctico de la Migraña
en niños y adolescentes. Presentado en el XXIII Congreso Nacional de
Pediatría y en la I Reunión anual de Neurología Pediátrica, Monterrey,
México.
Estudio de 14 pacientes con Síndrome de Rett.
Trabajo de graduación del Diplomado en Detección y Prevención de
Discapacidades por Pre Natal: “Propuesta de Proyecto de capacitación sobre
prevención prenatal de discapacidades dirigidos a mujeres y hombres en edad
fértil entre los 18 y 25 años de edad, procedentes de zonas rural urbanas
del área Metropolitana de la Ciudad de San Salvador”.