Especialista en Medicina Interna,
Cardiología Clínica y Electrofisiología
Estudios Superiores
- Doctorado en Medicina General, Universidad Nacional de El Salvador.
- Especialidad de Medicina Interna, Hospital General del Instituto
Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
- Especialista en Cardiología, Hospital General del Instituto Salvadoreño
del Seguro Social (ISSS).
- Post grado Electrofisiología y Arritmias Cardiacas, Instituto de
Cardiología Dr. Ignacio Chávez, México D.F.
- Entrenamiento de Hemodinámica, Instituto de Cardiología Dr. Ignacio
Chávez, México D.F.
- Entrenamiento sobre Implante de cardioverter/ desfibrilador, Fundación
Favaloro, Buenos Aires, Argentina.
Membresías
- Miembro activo de la Asociación Salvadoreña de Cardiología.
- Presidente de la Asociación Salvadoreña de Cardiología, período
2007-2008.
- Vicepresidente de la Asociación Salvadoreña de Cardiología, período
2009-210.
- Síndico de la Asociación de Cardiología, período 2013-2014.
- Fundador y coordinador de la Peña Cardiológica, grupo de actualización
médica de cardiólogos de El Salvador.
Servicios
- Consulta de Cardiología.
- Consulta de Medicina Interna.
- Control y tratamiento de arritmias cardiacas.
- Control y tratamiento de hipertensión arterial.
- Manejo y tratamiento de infartos de miocardio.
- Implante de marcapasos, ha realizado más de 1300 implantes.
- Atención de pacientes de emergencia y hospitalizados.
Procedimientos Diagnósticos No Invasivos
- Electrocardiografía
Es el registro grafico de las variaciones de potencial eléctrico de la
actividad del corazón (fibras miocárdicas), en un tiempo determinado. Estas
variaciones se captan con los electrodos a nivel de la superficie de la
piel, y a través de los conductores llega al electrocardiógrafo que mide las
potenciales de acción del corazón y lo registra.
¿Para qué sirve?
Detectar crecimientos cardiacos, bloqueos, infartos antiguos, isquemia
miocárdica, arritmias cardiacas, trastornos electrolíticos, entre otros.
- Prueba de Esfuerzo
Es un estudio que se utiliza para diagnosticar la enfermedad arterial
coronaria. Permite ver cómo funciona el corazón durante el ejercicio, se
denominan pruebas de esfuerzo físico, pruebas de tolerancia al ejercicio,
ergometrías, electrocardiografías de esfuerzo o ECG de esfuerzo.
¿Para qué sirve?
Para evaluar el riesgo de que una persona pueda presentar infarto del
miocardio, evaluar respuesta presora y cronotrópica al ejercicio, investigar
capacidad aeróbica y comportamiento de las arritmias al esfuerzo físico.
- Monitoreo de Holter
Se realiza para conocer la actividad eléctrica del corazón, la razón por la
que dura 24 horas, es para ver las variaciones que hay en la actividad
eléctrica a lo largo del día, como bloqueos de rama, arritmias u otra
alteración que por la duración del ECG normal no pueden valorarse.
¿Para qué sirve?
Investigar el origen de las palpitaciones, si los síncopes o desmayos son de
origen cardíaco, si existen bradicardias nocturnas o diurnas e investigar si
hay bloqueos cardíacos transitorios o permanentes.
- Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial, MAPA
Es un método técnico no invasivo que pretende obtener una medición de la
presión arterial durante un periodo de tiempo determinado, generalmente 24
horas, de forma ambulatoria de tal forma que los datos de tensión arterial
recogidos son analizados por el cardiólogo. Se trata de una técnica muy
efectiva que ofrece una visión de la tensión arterial mucho más global a lo
largo del día, poniendo en evidencia el ritmo circadiano de la tensión
arterial, ya que la tensión arterial no se comporta de igual manera a lo
largo del día.
¿Para qué sirve?
Para diagnosticar si una hipertensión arterial es genuina o reactiva, si
existe hipertensión nocturna e investigar si el tratamiento indicado está
dando resultados, entre otros problemas.
Procedimientos Invasivos
- Implante de Marcapasos
Es un aparato electrónico generador de impulsos, impulsa artificial y
rítmicamente el corazón cuando los marcapasos naturales del corazón no
pueden mantener el ritmo y la frecuencia adecuada (cuando hay bloqueos
cardiacos). Además estos dispositivos monitorizan la actividad eléctrica
cardiaca espontánea, y según su programación desencadenan impulsos
eléctricos o no.
- Otras funciones:
- Sincronización, por un problema de comunicación, entre la aurícula y
el ventrículo (bloqueo-AV).
- Modificación de la frecuencia de los latidos para adecuarse a
actividad corporal del portador (marcapasos de frecuencia adaptativa).
- Ayuda a evitar problemas de ritmo de la aurícula mediante sobre
estimulación (paso preventivo).
- Grabación o seguimiento de las perturbaciones del ritmo cardiaco.
- Mejora de la función de bombeo del corazón mediante una estimulación
del ventrículo izquierdo o de ambos en caso de un mal funcionamiento del
ventrículo izquierdo y falta de riego (terapia de re sincronización
cardiaca).
Trabajamos con casi todas las
Aseguradoras. Pregúntanos!