Para publicar o enlazar: https://medicosdeelsalvador.com/clinica/icancer o ver QR Code
El tratamiento de radioterapia ionizante contra el cáncer en El Salvador inició en el año de 1926 con la fundación del Servicio de Radium en el Hospital Rosales por el Dr. Arturo Reyes. En 1937 La Sociedad de Beneficencia Pública emprendió las primeras campañas para organizar una LIGA NACIONAL CONTRA EL CANCER EN EL SALVADOR, esfuerzos que no llegaron a culminar, pero en 1938 se instaura el pabellón de Cancerología en el Hospital Nacional Rosales.
El
Dr. Narciso Díaz Bazán en 1951 impulsó el establecimiento de la Clínica de
Diagnóstico Precoz del Cáncer en la Consulta Externa del Hospital Rosales,
instalándose en dicho Centro el Primer Equipo de Cobaltoterapia PICKER de 1200
Curies, posteriormente trasladado al Instituto del Cáncer de El Salvador en
1971.
Dada la elevada incidencia de cáncer de cuello uterino se volvió imperativo refundar el Servicio de Oncología, en 1961, brindándose tratamiento del cáncer cervicouterino con Radium y con Cobalto.
En 1963 inicia funciones el Servicio de Ginecología Oncológica, en el Hospital Nacional de Maternidad con dotación de 100 mg de Radium siendo el Dr. Narciso Díaz Bazán su primer Jefe.
Dado la gravedad y alta incidencia de cáncer, en nuestro país, el 19 de abril de 1966 se fundó la Liga Nacional Contra El Cáncer de El Salvador, a iniciativa del Dr. Narciso Díaz Bazán, contando con el apoyo de empresarios de gran espíritu, altruistas y sensibles ante la dolencia del cáncer, así como con la colaboración del Sector Público, Clubes de Servicio y gremios profesionales, aprobada por Acuerdo Ejecutivo No. 1090 el 27 de junio de 1967 y cuyos Estatutos le confieren su respectiva Personería Jurídica. (Estatutos Publicados el 19 de julio de 1967 en Diario Oficial, Tomo 216, Numero 131).
El
Art. 2 … de los Estatutos declaran a la Liga como “Institución autónoma, ajena
toda actividad política, religiosa o de lucro personal” y tiene por objetivo
primordial: promover la organización de la lucha contra el cáncer”, en la
República de El Salvador, actuando por sí misma y en cooperación con los
organismos oficiales y privados cuyos fines sean análogos y definen como
objetivos específicos: Promover la fundación y el funcionamiento de centros de
diagnóstico precoz del cáncer; colaborar con organismos y entidades afines
oficiales o privados nacionales e internacionales y además promover y colaborar
en la fundación de un Centro Hospitalario dedicado exclusivamente al
diagnóstico, tratamiento e investigación del cáncer”.
El patrimonio de La Liga está formado por aportes de los socios; auxilios o
donativos que reciba del Estado o Municipios, así como donaciones de entidades
privadas, nacionales o extranjeras, organismos internacionales, personas
naturales o jurídicas, empresas comerciales, ciudadanía en general y el producto
de las campañas de la Liga.
Para lograr sus fines la Liga Nacional Contra el Cáncer podrá comprar bienes,
muebles e inmuebles, edificar clínicas u hospitales, equipar hospitales,
laboratorios y en general podrá realizar todas las operaciones licitas que
convengan a los objetivos de la Liga.
Las primeras grandes campañas de la Liga Nacional Contra el Cáncer se organizaron en 1696, siendo la “Primera Cruzada Nacional Contra el Cáncer “llamada la Cruzada del Cobalto” cuyo fin principal fue adquirir un equipo de Cobaltoterapia Theratron 60, que en ese tiempo representaba uno de los más modernos y potentes equipos. Dicha “cruzada” fue un éxito, pero no se contaba con un local adecuado para la instalación de la unidad de Cobalto.
La Liga dando cumplimiento a sus objetivos primordiales y contando con los donativos de filántropos miembros de la Junta Directiva, el apoyo gubernamental y privado promueve la construcción de un Centro para el tratamiento de cáncer, colocando la primera piedra del Instituto del Cáncer de El Salvador el 26 de marzo de 1969 siendo la inauguración oficial de la primera etapa el 15 de enero de 1971.
En 1979 se inauguró la 2ª etapa pero esta no pudo utilizarse sino hasta 1991 ya que se cedió para uso de la Fuerza Armada durante el período del conflicto armado (1980-1990).
En el año 1985 se adquirió la segunda unidad de cobalto 60 (Theratron 80).
Actualmente el Instituto del Cáncer de El Salvador cuenta con consultorios para la atención de pacientes en el área de Oncología Clínica, Ginecología y Cirugía Oncológica además de servicio de Farmacia, Citología Diagnóstica, Pequeña Cirugía y para el tratamiento en Radioterapia se cuenta con 2 equipos de Teleterapia (unidades de Cobalto 60) y una infraestructura de primer nivel para brindar tratamiento con Braquiterapia de alta tasa de dosis con Iridio 192.
Brindar servicios médicos altamente especializados, promover la investigación científica, la innovación tecnológica y la excelente formación profesional.
Ser el Centro de Oncología de referencia con la óptima calidad que demanda el cuidado de la Salud de la población que adolece de Cáncer.
Con lealtad a los principios de la Ciencia y Arte de la Medicina la labor del I.C.E.S. se fundamenta en los siguientes valores: Ética Médica, responsabilidad, profesionalidad, solidaridad, humanidad y otros.
Sirve al pueblo salvadoreño en general, especialmente a los sectores mas
necesitados en: prevención, detección, diagnostico y tratamiento del cáncer.
El instituto atiende referencias de:
Servicios de diagnostico
Servicios de Tratamiento
Fachada área de braquiterapia
Instalaciones de área de braquiterapia
Planeación de tratamiento de braquiterapia
Área de aplicación de implantes de braquiterapia
Área de física médica planeación de teleterapia
Equipo de teleterapia Theratron 780
Equipo robótico de braquiterapia de alta tasa de dosis
Sala de recuperación posterior a procedimiento de braquiterapia
Código QR de
Instituto del Cáncer de El Salvador - I.C.E.S. - Dr. Narciso Díaz Bazán