La Incontinencia Urinaria es la perdida involuntaria de orina en un momento y
sitio que no es el adecuado para la micción.
La Micción es el acto de orinar y como todas las funciones orgánicas, está
sujeta a una dinámica controlada por el sistema nervioso.
La Incontinencia Urinaria en si no es una enfermedad, sino una alteración del
llenado vesical, por lo que debe investigarse la causa subyacente de esta
incontinencia. Como se diagnostica la Incontinencia Urinaria. Debe hacerse un
historial médico detallado que incluya enfermedades asociadas, número de
embarazos, partos y si estos han sido vaginales u operatorios, además cómo y
cuando ocurre la incontinencia, si se asocia con alguna actividad, en qué
momento del día o de la noche ocurre. Debe complementarse este historial clínico
con examen general de orina y cultivo de orina para descartar infección urinaria
y cuando hay duda sobre que tipo de incontinencia se trata, debe realizarse un
Estudio Urodinámico, también puede requerirse de estudios radiológicos.
CLASIFICACIÓN
Una clasificación sencilla, pues hay varios tipos de Incontinencia Urinaria
es de acuerdo a las siguientes categorías:
Incontinencia de Urgencia: es aquella que ocurre en forma de
episodios de urgencia con incontinencia de orina, también conocida como
Hiperactividad Vesical. La persona con este tipo de incontinencia no logra
controlar el deseo miccional y cuando llega al cuarto de baño usualmente ya
va escapando la orina, también se caracteriza por un incremento en
frecuencia miccional. El tratamiento consiste en dar al paciente fármacos
anticolinérgicos para controlar la hiperactividad vesical, pero antes debe
haberse descartado infección urinaria y un proceso obstructivo del tracto
urinario inferior.
La Incontinencia de Esfuerzo: es la que ocurre, como su nombre lo
indica, con los esfuerzos, también puede ocurrir con la tos, risa,
estornudos y durante la actividad sexual. El tratamiento es quirúrgico, ya
que lo que ocurre es una es que hay una hipermovilidad de la uretra para
evitar esta hipermovilidad. La cirugía que actualmente se realiza es la
colocación de un cabestrillo (sling) sub uretral por vías trans obturador.
La Incontinencia Urinaria Mixta: es una combinación de las
anteriores y por lo tanto hay una mezcla de síntomas, por lo que es difícil
llegar a este diagnóstico sin la ayuda de un estudio Urodinámico. El
tratamiento consiste en corregir quirúrgicamente la hipermovilidad de la
uretra y si tres meses después de la cirugía persiste la incontinencia de
urgencias se inicia tratamiento con fármacos anticolinérgicos.
La Incontinencia por rebosamiento: ocurre cuando por alguna razón
(obstrucción o falta de actividad de la vejiga) no se realiza la micción,
lentamente la vejiga alcanza su capacidad máxima y se excede su capacidad de
almacenamiento entonces la vejiga “rebalsa o rebosa” produciéndose así una
incontinencia en forma de chorro fino o gota a gota. El tratamiento consiste
en identificar la causa que produjo la retención de orina y corregirla.
La Incontinencia Neurológica: es aquella que ocurre cuando la
alteración de la dinámica de la vejiga tiene origen o causa en el sistema
nervioso. Las causas más frecuentes de este tipo de incontinencia son:
Enfermedad de Parkinson, lesión de la médula espinal o tumores cerebrales.
El tratamiento va dirigido sobre todo, a controlar el problema del sistema
nervioso que es el origen de este tipo de incontinencia. Ningún tipo de
incontinencia debe ser visto como normal. Toda persona que tenga
Incontinencia Urinaria debe consultar con su Urólogo para obtener un
diagnóstico correcto y recibir el tratamiento adecuado de acuerdo a su tipo
de incontinencia.
Se produce cuando algunas células prostáticas mutan y comienza a multiplicarse descontroladamente. Estas también podrían propagarse desde la próstata a otras...