Enviado por Dra. Marina Beatriz Martínez, Neuróloga el 2016-11-22.
En la actualidad en el mundo tan acelerado en que nos desenvolvemos, conlleva una serie de afecciones a nuestra salud, las cuales generalmente no les prestamos la atención que merecen ya que por motivos laborales, sociales o económicos dilatamos en muchas ocasiones su pronta atención. Esto no significa que sea lo más conveniente ya que como toda patología tratada desde el inicio es más rápida y menos difícil su erradicación o en su defecto su tratamiento.
¿Alguna vez ha sentido “piquetazos en la frente o en los ojos? ¿Ha visto
lucecitas al cambio de posición acompañado de dolor de cabeza? ¿Presenta
episodios de zumbidos en oídos y desequilibrio? Estos síntomas son frecuentes en
las personas que padecen o están desarrollando algún tipo de cefalea y/o migraña.
Por ello vale la pena analizar los distintos tipos de cefaleas que se pueden
englobar en el grupo de cefaleas agudas recurrentes, junto con su sintomatología
y los posibles subtipos que se pueden encontrar en cada uno de ellas.
Existe una serie de factores que pueden desencadenar una crisis de migraña en personas propensas. Esto es debido a que el cerebro de los pacientes afectados de migraña difiere del de los demás individuos, tanto en los mecanismos de control del dolor, como en la regulación vascular y en otras funciones cerebrales, haciendo que sea más sensible a ciertos estímulos. Algunos estímulos, como ocurre con diversas sustancias químicas, pueden actuar a nivel vascular produciendo vasodilatación. Otros estímulos, como puede ser el estrés o la falta de sueño, actuarán sobre el sistema nervioso.
Se conoce como jaqueca, no es sólo un dolor de cabeza, es una alteración biológica, de carácter familiar, que afecta a todo el organismo. Se caracteriza por ataques recurrentes de dolor de cabeza a los que preceden en ocasiones los cambios de humor y síntomas neurológicos. El dolor de cabeza suele localizarse en un lado de la cabeza, es pulsátil, de moderada a severa intensidad y puede interferir con las actividades diarias. Habitualmente empeora con el ejercicio, la tos o al mover la cabeza. Se suele acompañar de náuseas y vómitos, además de incrementarse con la luz o el sonido. En ocasiones se acompaña de irritabilidad y cambio de carácter.
Las características de la migraña son:
Que características tiene la cefalea tensional?
La cefalea tensional son dolores de cabeza recurrentes, que generalmente
duran entre 30 minutos a 7 días. Es un dolor tipo opresivo de intensidad leve y
localizado a ambos lados de la cabeza. El dolor no se agrava con la actividad
física diaria, como puede ser el subir escaleras. En ocasiones se relaciona con
sensibilidad a la palpación de los músculos paracraneales.
Normalmente el paciente no tiene asociado nauseas o vómitos ni tampoco
intolerancia al ruido o espacios luminosos.
No es absolutamente necesario el cumplimiento de todos estos criterios para el
diagnostico de cefalea tensional.
Cuando es episódica, los episodios duran por lo general unas pocas horas, pero
pueden persistir varios días.
Cuál es la causa de la cefalea tensional?
El mecanismo fundamental aun es incierto, se desconoce aunque parece probable
que el estrés y la ansiedad sean factores desencadenantes. Antiguamente le
llamábamos dolor de cabeza por contracción muscular sobre la base de una
supuesta contracción excesiva de los músculos de la cabeza y cuello.
Poco frecuente. Afecta más a varones jóvenes. Son crisis de cefalea muy intensas, unilaterales y breves (menos de 3 horas), repetidas en el día y unos meses al año. Suelen despertar al paciente. También pueden presentar enrojecimiento ocular, lagrimeo, congestión nasal, hinchazón facial, edema de los párpados y rinorrea del lado en el que duele la cabeza.
En el caso de las cefaleas (dolores de cabeza), existen factores que ayudan a desencadenar este padecimiento, entre los cuales encontramos:
Para tratar las cefaleas como es debido se necesita que los profesionales sanitarios estén bien capacitados, que la detección y el diagnóstico del trastorno sea exacto, que se proporcione tratamiento con medicamentos eficaces, y la prescripción de modificaciones sencillas del modo de vida y la educación del paciente. Estas son las clases principales de medicamentos específicos para tratar las cefaleas: analgésicos, antieméticos, antimigrañosos y productos profilácticos.
Si usted tiene síntomas o sospechas de padecer de algún tipo de cefalea, acuda al especialista, en Clínica Endomédica le atenderemos como se lo merece y daremos la guía médica para tratar su cuadro clínico de manera personalizada, ya que no todos los casos son iguales.
En la actualidad en el mundo tan acelerado en que nos desenvolvemos, conlleva una serie de afecciones a nuestra salud, las cuales generalmente no les prestamos la atención que merecen ya que por motivos laborales, sociales o económicos dilat...
El electroencefalograma digital computarizado es una prueba que refleja por medio de ondas el funcionamiento del sistema nervioso central generada por la actividad eléctrica de la corteza del cerebro. Es una prueba no invasiva que permite estudiar la...