Electroencefalograma digital computarizado
Enviado por Dra. Marina Beatriz Martínez, Neuróloga el 2016-11-29.
Electroencefalograma digital computarizado
El electroencefalograma digital computarizado es una prueba que refleja por
medio de ondas el funcionamiento del sistema nervioso central generada por la
actividad eléctrica de la corteza del cerebro. Es una prueba no invasiva que
permite estudiar la actividad eléctrica cerebral. El médico que analiza este
tipo pruebas es el neurofisiólogo o neurólogo, y con esos datos iniciales podrá
hacer un análisis bastante aproximado del origen de las alteraciones.
Registra mediante electrodos especiales los impulsos generados por la
corriente eléctrica que se forman en las neuronas cerebrales las cuales generan
el funcionamiento del sistema nervioso. Este examen lo indican los médicos para
complementación diagnóstica cuando se sospecha algunas patologías como:
- Epilepsia: esta enfermedad aparece cuando un grupo de neuronas comienzan
a generar impulsos nerviosos de forma descontrolada que se propagan por todo
el cerebro. Eso da lugar a una crisis epiléptica que puede ser detectada con
la realización de un electroencefalograma.
- Demencias: aunque la demencia es un diagnóstico clínico, cada vez se
describen más alteraciones encefalográficas que ayudan a clasificarlas y así
se puede ajustar al mejor tratamiento que retrase su avance.
- Trastornos psiquiátricos: se utiliza como una prueba complementaria para
poder clasificar mejor las alteraciones psiquiátricas de cada paciente. El
EEG también se utiliza en investigación para encontrar relación entre la
base biológica de cada enfermedad y el cuadro psicológico.
- Encefalopatías: las encefalopatías se diferencian de otras enfermedades
cerebrales en que en este caso el cerebro es sano, pero hay agentes externos
que modifican su actividad. Podemos encontrarnos encefalopatías metabólicas,
tóxicas, inflamatorias, etcétera. Todas ellas pueden tener manifestaciones
en el electroencefalograma.
En otras ocasiones se indica electroencefalograma para identificar
situaciones del estado de salud del paciente más complejas como:
- Daño cerebral: el cerebro puede dañarse por muchos motivos. Entre los
más frecuentes están los ictus (o infartos cerebrales) y los traumatismos
craneoencefálicos. En esos casos habría una parte de cerebro sin actividad
eléctrica que se vería en el encefalograma.
- Coma y muerte cerebral: el electroencefalograma puede ayudar a
diferenciar estos dos estados. En ambos casos la persona está inconsciente
pero respirar y su corazón late. En el coma existirá actividad cerebral,
pero en la muerte cerebral no se registra actividad alguna por lo cual se le
denomina electroencefalograma plano.
Preparación para el Electroencefalograma
Debido a que este estudio es ambulatorio (no requiere hospitalización para
realizarse), la preparación del paciente es sencilla:
- Duración: el electroencefalograma dura unos 20-30 minutos. El único
tiempo extra sería la preparación y la recogida después de la prueba. En
ocasiones se debe realizar un electroencefalograma durante el sueño (como en
la polisomnografía), por lo que la prueba puede durar una noche.
- En otras ocasiones el médico especialista solicita hacer el
electroencefalograma digital computarizado con deprivación de sueño (vigilia),
por eso es necesario dar completa la información al personal encargado de
hacer la cita para tener en cuenta el horario en el cual le programarían el
estudio.
- Comida: no es necesario permanecer en ayunas antes de la prueba ni
después. No podrás tomar bebidas con cafeína entre 12-8 horas antes de la
prueba (café o bebidas energéticas).
- En clínica Endomédica le ofrecemos este servicio médico y te aseguramos
serás tratado amablemente y será guiado cuidadosamente con las indicaciones
durante el estudio, lo cual le servirá a estar más tranquilo y seguro de su
salud en base a este resultado.
Más multimedia de Las cefaleas y sus distintas manifestaciones.