Enviado por Dr. Danilo Alfonso Arévalo Sandoval, Ginecología Oncología el 2016-02-17.
De segura alguna vez a escuchado sobre la quimioterapia, muchas veces la gente relata sobre sus efectos adversos, principalmente si “bota el pelo“ o si no, algunos hablan de la “quimioterapia roja” o sobre las náuseas o vómitos; algunos la asocian a enfermedades que no son curables e inclusive algunos piensan que se le administran a los pacientes antes de morir. Si usted padece de cáncer y le han ofrecido tratamiento con quimioterapia, posiblemente lo siguiente le sea de utilidad.
La quimioterapia o a veces llamada únicamente como “quimio” son fármacos que se administran por vía intravenosa, oral o subcutánea y que sirven para combatir las células cancerígenas en el cuerpo, de forma sistémica. Actualmente se conocen cerca de 100 agentes que se utilizan para tratar el cáncer, algunas veces como agente único y otras veces combinados con otros fármacos para potenciar el efecto de uno o de otro; el objetivo de la combinación es la destrucción de la mayor cantidad de células cancerosas en el organismo.
Dependiendo del tipo de cáncer y la etapa en la que se encuentre el mismo, los objetivos de la quimioterapia pueden variar; algunas veces se utiliza con fines curativos, otras veces para disminuir el tamaño del mismo, para poder proporcionar un tratamiento posterior a su administración; algunas veces para evitar que el cáncer se propague, en ocasiones para desacelerar el crecimiento del tumor; funciona además para matar el cáncer que se ha propagado a otras regiones del cuerpo y finalmente para aliviar síntomas asociados a un cáncer.
Dependiendo de la aplicación, la quimioterapia puede llamarse de distintas formas; cuando la quimioterapia se utiliza para disminuir el tamaño del tumor para poder aplicar otro tratamiento como cirugía o radiación, se le conoce como quimioterapia neoadyuvante. Se conoce como quimioterapia adyuvante a aquella que se administra posterior a un tratamiento y que tiene como finalidad eliminar células cancerosas remanentes o cundo se sospecha que se ha diseminado a otra región del cuerpo. Cuando se administra para combatir el cáncer que ha regresado se le conoce como quimioterapia de segunda o tercera línea (dependiendo de la cantidad de quimioterapias que se han recibido en el pasado con algún agente en específico). Cuando se administra junto con la radioterapia se le conoce como quimioterapia radiosensibilizante y se llama de esa manera porque tiene como objetivo que la radioterapia pueda destruir células cancerígenas con mayor facilidad. Y finalmente se denomina como quimioterapia paliativa, a la que se administra con el fin de eliminar un síntoma especifico o para mejorar la calidad de vida de la paciente.
Las quimioterapias varían según el tipo de cáncer y el objetivo que se busque para la misma; la vía de administración puede variar y el tiempo en el que se coloque; algunas veces puede ser diaria, otras veces puede ser semanales, ocasionalmente pueden ser tri-semanales inclusive mensual o cada tres meses (Recuerde no todos los canceres son iguales!).
Al asistir con su médico oncólogo debe de recordar preguntar: ¿Cuál es el objetivo de la quimioterapia en mi caso? ¿Cuáles son las probabilidades que la quimioterapia funcione? ¿Existe otra manera de lograr el mismo objetivo? ¿Cómo sabré que la quimioterapia funciona? ¿Cuáles son los riesgos o efectos secundarios de la quimioterapia que estaré recibiendo? ¿Cómo recibiré la quimioterapia, con qué frecuencia y cuánto tiempo? ¿Necesitaré cirugía, radiación o ambos?
A la vez recuerde: Tomar nota durante su visita, haga preguntas de lo que no entiende, de preferencia debe de estar acompañado de un familiar con usted, esto es sumamente útil, ya que ayuda a despejar dudas que hayan quedado y a refrescar la memoria durante el tratamiento.
Muy pocos tratamientos evitaran que tenga contacto con sus seres queridos, la mayoría de medicamentos afectaran su capacidad de combatir infecciones, por lo que hay que tener un mejor control de su entorno para prevenir las mismas; su capacidad para continuar trabajando, seguir asistiendo a la escuela o hacer otras actividades depende de su tratamiento y de cómo éste le afecte, si la quimioterapia le provoca cansancio, trate de ajustar su horario de trabajo durante algún tiempo.
No todas las personas experimentan todos los efectos secundarios, algunas personas experimentan unos pocos, si es que llegan a experimentar algo. La gravedad de los efectos secundarios (cuán malos son) varía en gran medida de acuerdo con la persona; es posible que su médico le administre medicinas que ayuden a prevenir algunos efectos secundarios antes de que éstos se presenten. Algunos tipos de quimioterapia causan efectos secundarios de largo plazo, como afecciones del corazón o daños a nervios, así como problemas de fertilidad. No obstante, muchas personas no presentan problemas a plazo causados por la quimioterapia. Mientras que los efectos secundarios pueden causar molestias, éstos deben sopesarse con la necesidad de destruir las células cancerosas.
La mayoría de los efectos secundarios desaparecen lentamente después de que termina el tratamiento, porque las células sanas se recuperan con el transcurso del tiempo. El tiempo que toma sobreponerse de los efectos secundarios y recuperar las fuerzas varía en cada persona, depende de muchos factores, incluyendo su estado general de salud y los medicamentos que le administren.
Para más detalles, recomendaciones y demás… pregúntale a tu Ginecólogo Oncólogo.
Muchos mitos rodean el hecho de recibir quimioterapia, las primeras reacciones que vienen a la mente tiene relación con los aspectos físicos relacionada a ellas; por ejemplo: Se me va a caer el cabello? Es una de las preguntas tradicionales que se r...
Es muy común que en la consulta, se presente una mujer anciana acompañada de uno o varios familiares; usualmente la hija (Por la ginecología) algunas veces por el hijo, inclusive algunas veces con los nietos o el personal de algún centro de atención ...
La obesidad es un estado de desproporción entre la grasa del cuerpo y sus demás componentes como huesos y músculos. Según la OMS (organización mundial para la salud) se cataloga a través del IMC (índice de masa corporal), valores superiores a 25 indi...
Para muchas personas es conocido que el mes de febrero es el mes de la lucha contra el cáncer, y cada 4 de febrero conmemoramos el día internacional del cáncer; esta iniciativa inició en el año 2008 por la OMS (Organización Mundial para la Salud), la...
De segura alguna vez a escuchado sobre la quimioterapia, muchas veces la gente relata sobre sus efectos adversos, principalmente si “bota el pelo“ o si no, algunos hablan de la “quimioterapia roja” o sobre las náuseas o vómitos; algunos la asocian a ...
Desde el inicio, el hombre siempre ha tratado de explicar acontecimientos trascendentales, como la vida, la muerte y las enfermedades; es así, con el afán de explicarse estos fenómenos nace la medicina. Clásicamente todas las ramas de la medicina tuv...
Contantemente en la consulta de cáncer o durante el chequeo rutinario para la prevención de este, las pacientes o sus familiares me preguntan sobre hábitos de vida que pueden prevenir el cáncer, o me hacen mención de artículos que leen de forma espor...
El cáncer de mama en muchos países del mundo es el primer cáncer ginecológico con mayor prevalencia y mortalidad en el mundo; en nuestro país ocupa la segunda posición luego del cáncer de cérvix; sin embargo, a diferencia de este, aún se desconoce la...
El cáncer de cérvix es el cáncer con mayor mortalidad y prevalente en nuestro país, según el GLOBOCAN 2012 para el año 2020 se espera 922 casos por cada 100,000 habitantes, de los cuales más del 80% se diagnosticarán en mujeres por debajo de los 65 a...
La mayoría de canceres ginecológicos (cérvix, útero, vulva, vagina y ovario) no generan síntomas específicos que pueda identificar la enfermedad en una etapa temprana; la mayoría de veces generan síntomas muy vagos, que son desapercibidos o que algun...
La experiencia de tener cáncer, es una de las más estresantes en la vida de una persona, en una encuesta realizada sobre los mayores factores estresantes, el grupo de mujeres respondieron las enfermedades terminales, la muerte de un familiar, los pro...