Enviado por Dr. Danilo Alfonso Arévalo Sandoval, Ginecología Oncología el 2016-02-06.
La obesidad es un estado de desproporción entre la grasa del cuerpo y sus demás componentes como huesos y músculos. Según la OMS (organización mundial para la salud) se cataloga a través del IMC (índice de masa corporal), valores superiores a 25 indican sobrepeso y valores que superan 30 indican obesidad. En publicaciones recientes la OMS revela que más de las dos tercera parte de la población en países desarrollados y cerca del 35% de la población mundial tienen algún grado de sobrepeso u obesidad. En los países del continente americano, representa un problema mucho más serio, debido principalmente al tipo de dieta (rico en grasas), alimentos baratos y que son servidos usualmente en porciones grandes. En las mujeres tiene una connotación más especial, debido a que la obesidad presenta una mayor prevalencia; por otra parte, las mujeres son mayores consumidoras de ansiolíticos, antidepresivos, analgésicos, antimigrañosos y anticonceptivos, lo que aumenta el riesgo de obesidad; agregados a estos factores, se encuentra el hecho de la ingestas de grasas asociadas a los cambios hormonales, embarazo, menopausia y anticonceptivas orales.
En muchos trabajos de investigación se ha demostrado como la obesidad tiene un papel fundamental en las enfermedades crónicas como la hipertensión, diabetes, síndrome de ovarios poliquisticos, infertilidad, artritis y otras. Y en la post-menopausia se asocia a infartos, accidentes cerebro vasculares, colesterol y triglicéridos elevados. Según la OMS la muertes debido a la obesidad haciende a 3.4 millones de personas por año, inclusive son mucho mayores que las muertes ocasionadas por el uso de tabaco, lo que la convierte en el factor de riesgo de muerte más importante.
En la actualidad se ha demostrado que la obesidad tiene relación por lo menos con 17 de 22 canceres prevenibles. En las mujeres se asocia con riesgo de dos a cuatro veces más probabilidades de padecer cáncer de endometrio, de igual forma de padecer cáncer de mama en la mujer post-menopáusica, duplica el riesgo de cáncer de ovario y cérvix; y está ligada además con el cáncer de colon, riñón, esófago, páncreas, vesícula biliar y tiroides. La explicación se debe a que la grasa produce unas hormonas llamadas adipocinas, estas tienen la capacidad de estimular o inhibir la proliferación celular; en las mujeres obesas prevalece la leptina, la cual tiene la capacidad de fomentar la proliferación celular. Con frecuencia también las mujeres obesas presentan mayores concentraciones de insulina debido a la resistencia que existe a nivel celular de esta; y se asocia a un incremento en la producción de estrógenos, ambos factores fomentan el cáncer de mama y endometrio. Recientes estudios demuestran que las mujeres obesas también presentan niveles “sub-agudos” de inflamación, lo cual se asocia a un mayor riesgo de cáncer en general.
Un estudio que utilizo las datos del Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos (NCI) calculó que para el año 2007 cerca de 50,500 casos nuevos de cáncer en mujeres, se debían a la obesidad. Los porcentajes variaron según los diferentes tipos de cáncer, pero llego a ser tan alto como un 40% para el cáncer de endometrio. Este mismo estudio calculó que se esperan otros 500,000 nuevos casos para el año 2030 en los Estados Unidos. En la mujer el tema de reducción de peso tiene una principal importancia en el aspecto estético; sin embargo estudios han revelado que si se reduce el IMC en un 1% ( lo que equivaldría a adelgazar 1 kg de peso) reduciría 100,000 nuevos casos de cáncer a nivel mundial.
La mejor estrategia para la reducción de peso se basa en le evaluación y control de un profesional en nutrición, ya que los tratamientos deben de ser individualizados, sin embargo; el primer objetivo es la reducción del 5 al 10% del peso corporal. El aumentar la actividad física es beneficioso, la mayoría de personas deberían de realizar de 30 a 60 minutos de actividad física moderada al día, inclusive un leve incremento de la actividad es útil. Si estos cambios no son suficientes, existen otros métodos que puedes consultar.
Para más detalles, recomendaciones y demás… pregúntale a tu Ginecólogo Oncólogo.
Muchos mitos rodean el hecho de recibir quimioterapia, las primeras reacciones que vienen a la mente tiene relación con los aspectos físicos relacionada a ellas; por ejemplo: Se me va a caer el cabello? Es una de las preguntas tradicionales que se r...
Es muy común que en la consulta, se presente una mujer anciana acompañada de uno o varios familiares; usualmente la hija (Por la ginecología) algunas veces por el hijo, inclusive algunas veces con los nietos o el personal de algún centro de atención ...
La obesidad es un estado de desproporción entre la grasa del cuerpo y sus demás componentes como huesos y músculos. Según la OMS (organización mundial para la salud) se cataloga a través del IMC (índice de masa corporal), valores superiores a 25 indi...
Para muchas personas es conocido que el mes de febrero es el mes de la lucha contra el cáncer, y cada 4 de febrero conmemoramos el día internacional del cáncer; esta iniciativa inició en el año 2008 por la OMS (Organización Mundial para la Salud), la...
De segura alguna vez a escuchado sobre la quimioterapia, muchas veces la gente relata sobre sus efectos adversos, principalmente si “bota el pelo“ o si no, algunos hablan de la “quimioterapia roja” o sobre las náuseas o vómitos; algunos la asocian a ...
Desde el inicio, el hombre siempre ha tratado de explicar acontecimientos trascendentales, como la vida, la muerte y las enfermedades; es así, con el afán de explicarse estos fenómenos nace la medicina. Clásicamente todas las ramas de la medicina tuv...
Contantemente en la consulta de cáncer o durante el chequeo rutinario para la prevención de este, las pacientes o sus familiares me preguntan sobre hábitos de vida que pueden prevenir el cáncer, o me hacen mención de artículos que leen de forma espor...
El cáncer de mama en muchos países del mundo es el primer cáncer ginecológico con mayor prevalencia y mortalidad en el mundo; en nuestro país ocupa la segunda posición luego del cáncer de cérvix; sin embargo, a diferencia de este, aún se desconoce la...
El cáncer de cérvix es el cáncer con mayor mortalidad y prevalente en nuestro país, según el GLOBOCAN 2012 para el año 2020 se espera 922 casos por cada 100,000 habitantes, de los cuales más del 80% se diagnosticarán en mujeres por debajo de los 65 a...
La mayoría de canceres ginecológicos (cérvix, útero, vulva, vagina y ovario) no generan síntomas específicos que pueda identificar la enfermedad en una etapa temprana; la mayoría de veces generan síntomas muy vagos, que son desapercibidos o que algun...
La experiencia de tener cáncer, es una de las más estresantes en la vida de una persona, en una encuesta realizada sobre los mayores factores estresantes, el grupo de mujeres respondieron las enfermedades terminales, la muerte de un familiar, los pro...