Enviado por Dr. Danilo Alfonso Arévalo Sandoval, Ginecología Oncología el 2016-04-18.
El cáncer de cérvix es el cáncer con mayor mortalidad y prevalente en nuestro país, según el GLOBOCAN 2012 para el año 2020 se espera 922 casos por cada 100,000 habitantes, de los cuales más del 80% se diagnosticarán en mujeres por debajo de los 65 años.
Así como la historia de muchos canceres en la mujer, este por desgracia se es diagnosticado en mujeres cada vez más jóvenes, las cuales no han tenido hijos y a las cuales se les plantea un manejo quirúrgico radical como es la histerectomía radical, es decir, extirpar el útero completo (en nuestro país llamada matriz) y el tejido alrededor de cuello de la matriz. Esta es una cirugía larga y que no se puede realizar por cualquier médico, ya que existen estructuras que deben de preservarse y que se encuentran próximas al cuello del útero.
Hay que destacar que no todas las pacientes con cáncer de cérvix son candidatas para cirugía, eso dependerá de la etapa clínica en la que se encuentra en el momento de la evaluación y eso se determina a través de el correcto examen pélvico ginecológico.
Dado que extirpar el útero nulifica la oportunidad de poder engendrar, con el paso del tiempo se han investigado algunas alternativas para poder ofrecer a las pacientes que deseen tener hijos y padezcan cáncer de cérvix poder hacerlo; estas cirugías ofrecen la oportunidad de poder extirpar el cáncer preservando el cuerpo uterino, en donde se implanta el ovulo fecundado.
El tipo de cirugía que preserva la fertilidad es elegida en base a muchos factores, los cuales son evaluados con múltiples exámenes que garantizan el éxito del tratamiento. La vía de abordaje vaginal, abdominal o laparoscópica serán evaluada de la misma forma, aunque habitualmente se realiza laparoscópica y vaginal, debido a la recuperación pronta y la disminución de riesgos quirúrgicos como las infecciones y pérdida de sangre.
Para etapas avanzadas de cáncer de cérvix, existe la opción de la administración de quimioterapia neoadyuvante, con la finalidad de disminuir el tamaño del tumor y convertir el tumor en una etapa operable; esta decisión dependerá de muchos factores que serán evaluados por el ginecólogo Oncólogo respectivamente.
Los tratamientos conservadores son multidisciplinarios y contará con las evaluaciones de un ginecólogo oncólogo, un perinatologo y un experto en infertilidad, donde se considerará el caso de forma individual para dar un manejo optimo en busca de un embarazo exitoso. Aunque los tratamientos son largos y la tasa de éxito es del 50%, una buena actitud y fe marcan la diferencia.
Para la toma de decisiones, pautas terapéuticas y demás… pregúntale a tu Ginecólogo Oncólogo.
Muchos mitos rodean el hecho de recibir quimioterapia, las primeras reacciones que vienen a la mente tiene relación con los aspectos físicos relacionada a ellas; por ejemplo: Se me va a caer el cabello? Es una de las preguntas tradicionales que se r...
Es muy común que en la consulta, se presente una mujer anciana acompañada de uno o varios familiares; usualmente la hija (Por la ginecología) algunas veces por el hijo, inclusive algunas veces con los nietos o el personal de algún centro de atención ...
La obesidad es un estado de desproporción entre la grasa del cuerpo y sus demás componentes como huesos y músculos. Según la OMS (organización mundial para la salud) se cataloga a través del IMC (índice de masa corporal), valores superiores a 25 indi...
Para muchas personas es conocido que el mes de febrero es el mes de la lucha contra el cáncer, y cada 4 de febrero conmemoramos el día internacional del cáncer; esta iniciativa inició en el año 2008 por la OMS (Organización Mundial para la Salud), la...
De segura alguna vez a escuchado sobre la quimioterapia, muchas veces la gente relata sobre sus efectos adversos, principalmente si “bota el pelo“ o si no, algunos hablan de la “quimioterapia roja” o sobre las náuseas o vómitos; algunos la asocian a ...
Desde el inicio, el hombre siempre ha tratado de explicar acontecimientos trascendentales, como la vida, la muerte y las enfermedades; es así, con el afán de explicarse estos fenómenos nace la medicina. Clásicamente todas las ramas de la medicina tuv...
Contantemente en la consulta de cáncer o durante el chequeo rutinario para la prevención de este, las pacientes o sus familiares me preguntan sobre hábitos de vida que pueden prevenir el cáncer, o me hacen mención de artículos que leen de forma espor...
El cáncer de mama en muchos países del mundo es el primer cáncer ginecológico con mayor prevalencia y mortalidad en el mundo; en nuestro país ocupa la segunda posición luego del cáncer de cérvix; sin embargo, a diferencia de este, aún se desconoce la...
El cáncer de cérvix es el cáncer con mayor mortalidad y prevalente en nuestro país, según el GLOBOCAN 2012 para el año 2020 se espera 922 casos por cada 100,000 habitantes, de los cuales más del 80% se diagnosticarán en mujeres por debajo de los 65 a...
La mayoría de canceres ginecológicos (cérvix, útero, vulva, vagina y ovario) no generan síntomas específicos que pueda identificar la enfermedad en una etapa temprana; la mayoría de veces generan síntomas muy vagos, que son desapercibidos o que algun...
La experiencia de tener cáncer, es una de las más estresantes en la vida de una persona, en una encuesta realizada sobre los mayores factores estresantes, el grupo de mujeres respondieron las enfermedades terminales, la muerte de un familiar, los pro...