Enviado por Dr. Danilo Alfonso Arévalo Sandoval, Ginecología Oncología el 2016-01-30.
Es muy común que en la consulta, se presente una mujer anciana acompañada de uno o varios familiares; usualmente la hija (Por la ginecología) algunas veces por el hijo, inclusive algunas veces con los nietos o el personal de algún centro de atención de personas adultas. No es necesario describir la escena cuando uno se hace la pregunta: Y si fuera mi mamá o mi abuelita? Qué pensaría?... Hagamos una pausa y pensemos cuales son las probables preguntas, tal vez pueda ayudar con algunos pensamientos: Porque a ella? Es muy viejita, no resistirá el tratamiento… Yo decidiré que es lo mejor para ella, se va a morir…,mis hermanos no se deben de enterar que es lo que pasa, etc… para usted que se encuentra en ese dilema, le presento algunos datos interesantes para que pueda tomar en cuenta en una situación tan difícil.
Según la ASCO (American Society of Clinical Oncology) más del 60% de los canceres en Estados Unidos son en personas mayores de 65 años, es por eso que la edad es una de las variables que pueden condicionar a que una persona tenga cáncer, debido al desgaste que ha tenido a través de los años, sin embargo no es la única variable a tomar en cuenta. En las mujeres mayores también pueden haber una serie de enfermedades que son propias de la edad que podrían condicionar el estado fisiológico de ellas mismas; como la hipertensión, diabetes, insuficiencia renal, enfermedades pulmonares, artritis, etc. Ya que el envejecimiento es un proceso bastante complejo, algunas veces la edad no puede reflejar el estado fisiológico de una persona y no debe ser el valor único o la base para la toma de decisiones sobre el tratamiento.
Las prioridades de la mujeres mayores puede ser muy diferente a las prioridades de sus hijos o nietos u otra persona denominada cuidadora; al adulto mayor le preocupa el sentido de autonomía, es decir, la capacidad que tiene ella misma de cuidarse y de tomar decisiones, es por eso que el médico ginecólogo oncólogo en base a estudios individual de la paciente, debe plantear los pro y contras de “X”o “Y” tratamiento respetando la autonomía del paciente.
En algunas ocasiones el cuidador principal, que puede ser el cónyuge, los hijos o familiares o personas que prestan servicios de cuidados sobre la paciente con cáncer; cree tener el derecho sobre las decisiones de su madre o abuela, por lo que creen también saber que necesita ella irrespetando la autonomía de la paciente. Algunos cuidadores presentan un síndrome conocido como “síndrome del cuidador” el cual se caracteriza por el agotamiento físico y psíquico; producido por el estrés continuo de una lucha diaria contra la enfermedad. Es importante en todo momento el comunicar a la familia y rotar los roles de cuidado para evitar conflicto y preocupaciones en las pacientes que enfrentan un duro momento por la noticia sobre su cáncer y la desintegración familiar producida por la mala comunicación que existe.
En algunos casos las pacientes o el cuidador principal deciden no comunicar a sus familiares la noticia sobre su cáncer, o inclusive el cuidador principal miente a la paciente sobre la evolución o el pronóstico de la enfermedad o viceversa; eso es conocido como “la conspiración del silencio”, en donde por mecanismos adaptativos la persona o el familiar niega todo con la finalidad de evitar sufrimiento a los seres queridos. Las consecuencias son muchas, los pacientes o familiares presentan miedo y/o angustia, ansiedad, confusión, soledad, aislamiento, problemas en la comunicación médico paciente e impide reorganizar la vida común. Es importante que el médico comunique sobre el diagnostico así como los tratamientos, pronostico y evolución a la paciente y a la familia, con la finalidad de evitar malos entendidos, respetando la autonomía de la paciente.
Hay que considerar que los factores para determinar que tratamiento se debe tomar para tratar un cáncer son muchos. No todos los tratamientos son estándar para las pacientes que adolecen de una neoplasia, aunque sean de edades similares, tengan el mismo cáncer, tengan las mismas enfermedades; las variables las mide el ginecólogo oncólogo encargado, el cual a través de su conocimiento planteará un plan de tratamiento el cual considere más beneficioso para usted o su familiar. Recuerde lo que busca un oncólogo es curar o detener la enfermedad manteniendo una calidad de vida adecuada.
Para la toma de decisiones, pautas terapéuticas y demás… pregúntale a tu Ginecólogo Oncólogo.
Muchos mitos rodean el hecho de recibir quimioterapia, las primeras reacciones que vienen a la mente tiene relación con los aspectos físicos relacionada a ellas; por ejemplo: Se me va a caer el cabello? Es una de las preguntas tradicionales que se r...
Es muy común que en la consulta, se presente una mujer anciana acompañada de uno o varios familiares; usualmente la hija (Por la ginecología) algunas veces por el hijo, inclusive algunas veces con los nietos o el personal de algún centro de atención ...
La obesidad es un estado de desproporción entre la grasa del cuerpo y sus demás componentes como huesos y músculos. Según la OMS (organización mundial para la salud) se cataloga a través del IMC (índice de masa corporal), valores superiores a 25 indi...
Para muchas personas es conocido que el mes de febrero es el mes de la lucha contra el cáncer, y cada 4 de febrero conmemoramos el día internacional del cáncer; esta iniciativa inició en el año 2008 por la OMS (Organización Mundial para la Salud), la...
De segura alguna vez a escuchado sobre la quimioterapia, muchas veces la gente relata sobre sus efectos adversos, principalmente si “bota el pelo“ o si no, algunos hablan de la “quimioterapia roja” o sobre las náuseas o vómitos; algunos la asocian a ...
Desde el inicio, el hombre siempre ha tratado de explicar acontecimientos trascendentales, como la vida, la muerte y las enfermedades; es así, con el afán de explicarse estos fenómenos nace la medicina. Clásicamente todas las ramas de la medicina tuv...
Contantemente en la consulta de cáncer o durante el chequeo rutinario para la prevención de este, las pacientes o sus familiares me preguntan sobre hábitos de vida que pueden prevenir el cáncer, o me hacen mención de artículos que leen de forma espor...
El cáncer de mama en muchos países del mundo es el primer cáncer ginecológico con mayor prevalencia y mortalidad en el mundo; en nuestro país ocupa la segunda posición luego del cáncer de cérvix; sin embargo, a diferencia de este, aún se desconoce la...
El cáncer de cérvix es el cáncer con mayor mortalidad y prevalente en nuestro país, según el GLOBOCAN 2012 para el año 2020 se espera 922 casos por cada 100,000 habitantes, de los cuales más del 80% se diagnosticarán en mujeres por debajo de los 65 a...
La mayoría de canceres ginecológicos (cérvix, útero, vulva, vagina y ovario) no generan síntomas específicos que pueda identificar la enfermedad en una etapa temprana; la mayoría de veces generan síntomas muy vagos, que son desapercibidos o que algun...
La experiencia de tener cáncer, es una de las más estresantes en la vida de una persona, en una encuesta realizada sobre los mayores factores estresantes, el grupo de mujeres respondieron las enfermedades terminales, la muerte de un familiar, los pro...