Enviado por Hospital Centro Ginecológico, Hospital el 2013-04-16.
"En el mundo sabemos que cada vez somos más personas, y que un niño al nacer, se merece tener un futuro seguro con educación, alimentación, salud, vivienda y amor; para que éste al menos tenga el mejor camino y así poder alcanzar la felicidad".
Los Métodos anticonceptivos son aquellos que evitan que la mujer salga embarazada, y son la ayuda para una buena planificación familiar.
Planificación familiar
Es un proceso en el que la mujer decide cuantos hijos quiere tener y cuando quiere tenerlos. Se inicia cuando la mujer empieza a tener relaciones sexuales y permanece durante toda su edad reproductiva. Una buena planificación familiar requiere de la buena comunicación entre la pareja.
Clases de métodos anticonceptivos
Métodos Naturales: hay abstención de tener relaciones sexuales durante la ovulación y los días cercanos a ella. Entre estos tenemos: Método del ritmo, del Moco Cervical y de la Temperatura Basal.
Métodos de Barrera: Son aquellos métodos que impiden el ascenso de los espermatozoides hacia la cavidad uterina, Ej. Preservativo, Diafragma cervical, Óvulos Vaginales, etc.
Métodos Hormonales: Son aquellos métodos basados en el uso de hormonas sexuales (estrógenos y/o progestágenos), cuyos objetivos finales son impedir que se desarrolle la ovulación en la mujer. Ej. Anticonceptivos orales (píldora), Inyecciones (mensuales, bimensuales, trimestrales), Implantes (Norplant), Parches y los Anillos Vaginales. En este grupo también podemos clasificar a la anticoncepción de urgencia (Pastillas de Levonorgestrel).
Dispositivos intrauterinos (DIU): Es un método anticonceptivo, que se basa en la colocación dentro de la cavidad uterina de un elemento que con efecto mecánico, químico, u hormonal; impide que los espermatozoides lleguen a fecundar los óvulos. Ej. T de Cobre, DIU que libera progesterona.
Métodos Quirúrgicos: Es un método que consiste en el bloqueo quirúrgico de los conductos que sacan a las células de la fecundación de su almacenamiento (espermatozoides u óvulos).Ej.
¿Cómo elegir un método anticonceptivo?
Se debe elegir el método de acuerdo a la facilidad de uso, posibilidades de cumplirlo y efectividad anticonceptiva. Para ello se debe consultar al médico de los posibles efectos adversos y contraindicaciones en relación al organismo de la persona que lo va a usar.
Se recomienda que la decisión en el uso debe ser voluntaria, y en la medida de lo posible en común acuerdo con la pareja.
¿Cuándo es recomendable reiniciar el uso de anticonceptivos después de haber terminado una gestación normal?
Se dice que la lactancia materna es un método anticonceptivo, a veces se recomienda en una mujer que está dando de lactar, empezar con algún método anticonceptivo especial (progestágenos) al mes de haber finalizado su embarazo, este método especial no debe influir en la secreción de la leche para el niño.
El DIU se puede colocar inmediatamente después del parto o esperar un tiempo prudencial después del parto hasta que la cavidad uterina haya vuelto a su tamaño.
El Bloqueo Tubárico Bilateral se puede hacer junto a un parto por cesárea, o pocas horas después del parto, sino se tendría que esperar un tiempo prudencial para que el útero haya vuelto a su tamaño normal, en la que se empleará otra técnica de abordaje.
Importante saber acerca de los métodos anticonceptivos
Hospital
Hospital
Hospital Centro Ginecológico
Hospital y Laboratorio Clínico
Hospital Centro Ginecológico
Hospital
"En el mundo sabemos que cada vez somos más personas, y que un niño al nacer, se merece tener un futuro seguro con educación, alimentación, salud, vivienda y amor; para que éste al menos tenga el mejor camino y así poder alcanzar la fel...
La patología más temible en las mamas es el cáncer, sin embargo existen múltiples enfermedades benignas que las pueden afectar, las cuales es de importancia diagnosticarlas y tratarlas.
Anatomía: La mama está ubicada entre la 2°...
El Hospital Centro Ginecológico, a la vanguardia con la tecnología, inauguró la nueva clínica de rayos X y fluoroscoscopía. Desde fechas recientes está disponible para médicos y pacientes el nuevo espacio equipado con alta tecnología de Luminos Fusio...
En la actualidad los lineamientos internacionales recomiendan que durante el embarazo se deben realizar al menos 3 ultrasonografías: Primer trimestre: Tamizaje ultrasonografico para cromosomopatias. Segundo trimestre: Ultrasonografia morfológica. Ter...
Probablemente muchos sabemos que el líquido amniótico rodea y forma el ambiente en el que está tu bebé en el vientre, pero muchas veces en nuestra consulta diaria podemos tener alguna de estas preguntas .Por lo que considero necesario responderlas po...
Nuestro país se encuentra entre los países donde existe poco control del mosquito Aedes aegypti, el cual es el transmisor del virus del Dengue, Chikungunya y Zika. En este sentido debemos orientarnos en la prevención de la picada del zancudo. mLos sí...
La ultrasonografía obstétrica se ha convertido en una herramienta indispensable para evaluar el desarrollo del embarazo, para el manejo y el pronóstico del feto. Los padres son informados del pronóstico del feto, si tuviese alguna anomalía; además el...
Hospital