Enviado por Dr. Hugo Villarroel Abrego, Internista Cardiólogo Ecocardiografista el 2020-07-14.
EDITORIAL: SER MÉDICO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
Colaboración: Dr. Hugo Villarroel-Ábrego, médico internista, cardiólogo y
ecocardiografista (Editor).
Cada 14 de julio se celebra el Día del Médico en El Salvador. Muchos no lo toman tan en serio, pero entre brindis, saludos, abrazos y felicitaciones, todos encontramos ese día un momento para visitar, en privado, el jardín secreto de nuestro espíritu donde se sembró, hace años, la semilla del deseo de ser doctores en Medicina. Pero no todos los que soñaron con ejercer esta profesión lograron la meta… Parafraseando la parábola del Sembrador, muchas semillas de ilusión quedaron a la vera del camino; otras echaron raíces pero no lograron profundizarlas y marchitaron… Entre pedregales, muchos brotes se secaron. Pero los que leemos este boletín hemos crecido, florecido y dado fruto, cada uno según los talentos que el Creador nos ha concedido. Mal comprendidos y peor pagados, los eternos “héroes” que tan fácil devienen a villanos, las médicas y médicos de este país hemos sobrevivido por puro amor a la ciencia y al servicio, no sin sufrir muchas heridas, lesiones que dejan hondas cicatrices y que a menudo ocultamos tras una mascarilla o una gabacha. En tiempos de COVID estas heridas vuelven a abrirse, mientras otras nuevas nos mutilan, sin un apósito sanador que alivie la pena cotidiana de estar en la trinchera: Sin armas, con la pura voluntad, sin escudo o armadura, cada día caen más y más colegas víctimas no solo del virus que medra sin límites en nuestra atmósfera, sino de sistemas de salud obsoletos en todo el mundo, desapegados de las necesidades del pueblo y de sus trabajadores, anquilosados, momificados, inoperantes.
No sabemos cuántos más de los nuestros morirán por COVID-19. Me aterra tanto como eso el pensar en los que cada día morimos poco a poco, pensando que en cualquier momento recibiremos esa llamada infausta de un paciente ahogándose por neumonía; de esa madre, padre o hermano que acaba de iniciar fiebre, del colega que se derrumba, agotado y mortificado por el dolor… Morimos a pausas contando los días de evolución de nuestros amigos y pacientes, en negación a veces de nuestros propios síntomas y temores.
Pero hay esperanza. Cada día son más y las más los colegas que se levantan de su lecho, recuperados, vencedores. Y vuelven a la carga, al campo de batalla, dolidos, fatigados, pero ya sin miedo, con la moral en la cúspide. Y venceremos, en honor de los caídos, por nuestros seres queridos, por esta sociedad paupérrima de El Salvador, tan necesitada de milagros. No importa que cuando busquen culpables de esta catástrofe sanitaria nos miren de reojo, mientras los revisionistas de escritorio dejen de aplaudir y comiencen a señalarnos con sus dedos hipócritas e inmaculados. NOSOTROS ESTAREMOS BIEN PORQUE HABREMOS IDO MÁS ALLÁ DE LO QUE PIDIÓ EL MANDAMIENTO SAGRADO: HABREMOS AMADO AL PRÓJIMO MUCHO MÁS QUE A NOSOTROS MISMOS. Conmemoremos, entonces, este día del Médico, no con fanfarrias sino con recogimiento espiritual y oración: “Gracias Dios, porque nos concediste la gracia de ser médicos”.
El índice TEI es una herramienta de diagnóstico sencilla pero de gran valor en la valoración de la disfunción ventricular izquierda.
Existen numerosas publicaciones en las revistas médicas de las diversas áreas de la medicina, tanto de índole clínico como experimental, que sugieren que las llamadas citocinas...
El juicio clínico se fundamenta, para una practica eficaz, en esquemas mentales derivados de datos acumulados después de un esquema de ejercicio...
Se presenta el caso de un paciente masculino de 57 años de edad, hipertenso severo y refractario, tratado sin éxito con cuatro drogas antihipertensivas...
La miocardiopatía takotsubo es un síndrome cardíaco reportado recientemente en Japón por Sato (1990), que se caracteriza por disfunción ventricular...
Se presenta el primer estudio multicéntrico de mixomas cardíacos en El Salvador. Objetivo: Realizar una revisión exhaustiva...
Se estudiaron 60 pacientes adultos de ambos sexos, referidos entre julio del año 2001 y febrero del año 2005 para ecocardiografía de estrés con dobutamina..
Desde que se definieron los criterios que permiten diagnosticar el síndrome de Brugada, se han realizado búsquedas en diferentes...
Se reporta por primera vez en El Salvador un caso de síndrome de Brugada en una paciente del sexo femenino de 33 años de edad, quien presentaba...
Se ensayó propafenona intravenosa en pacientes de la Unidad de Emergencia del Hospital Medico Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social...
Se han diseñado estrategias de manejo de crisis hipertensivas orientadas a un diagnóstico precoz de lesión estructural de órgano blanco...
Se estudió a 53 pacientes del Servicio de Cardiología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) con el objetivo de establecer...
Paciente femenina de 71 años de edad, con historia de dolor toráccico de esfuerzo, mareos y palpitaciones, no ha habido mejoría sino más bien...
Paciente masculino de 55 años, sin antecedentes conocidos. Se le encontró hipertenso recientemente (abril 2005): 180/120 mmHg, sin taquicardia...
Resumen de conferencia dictada por Dr. Hugo Villarroel Abrego durante el Congreso Nacional de Cardiología De El Salvador 2003...
Manual de arritmias para estudiantes de medicina y médicos de atención primaria.
Aún no hay suficiente conciencia que el uso de algunos analgésicos podría causar efectos cardiovasculares y renales indeseables, algunos de ellos...
Un manual para médicos de atención primaria - Desde el punto de vista fisiopatológico, la hipertensión arterial (HTA) crónica es un síndrome...
La atención médica cardiológica interviene de manera directa en múltiples y simultáneos escenarios durante la actual pandemia COVID-191: Manutención de las consultas de los pacientes con factores de riesgo y/o afectos de enfermedad cardiovascular, ag...
CONTENIDOS. Editorial: Vacunas para COVID-19: expectativa versus realidad. Salud mental y autocuido del personal sanitario en tiempos de COVID-19. Hallazgos tomográficos de neumopatía por COVID-19. Imagen de la semana: Patrones tomográficos pulmonar...
Editorial: Hacia una nueva práctica clínica. Gestión de servicios médicos privados durante la pandemia COVID-19: Guiando la práctica. Trastornos de sueño durante la cuarenta por PANDEMIA COVID-19. Consideraciones sobre embarazo y COVID-19 (segunda pa...
Editorial: Terapias “compasivas” en COVID-19: ¿Hay justificación? Tromboembolia venosa y terapia antitrombótica en pacientes COVID-19. Guías anestésicas para manejo del paciente COVID-19 en El Salvador. Shock hiperinflamatorio en niños durante pande...
Editorial. COVID-19, los mil y un rostros de la nueva “gran simuladora”. Paciente oncológico en la era COVID-19. Ultrasonografía pulmonar en COVID-19: Definiendo alcances y limitaciones. Imagen de la semana: Cambios electrocardiográficos en pacientes...
Cuidados domiciliarios de pacientes COVID-19. Ivermectina: Actualización. Síndrome coronario agudo en tiempos de COVID-19. Enfermedades neuromusculares en la pandemia de COVID-19. Imagen de la semana: Asclepius lament… Give them a break.
Editorial: Hidroxicloroquina: ¿Y ahora en qué mentiras vamos a creer? El rol de la vitamina D en la prevención y mortalidad de la infección COVID-19. Revisión de artículo: Hidroxicloroquina y su rol profiláctico en COVID-19. Cuarentena: Pros y contra...
CONTENIDOS: Caso clínico COVID-19: Queratoconjuntivitis. Diez cosas que no sabemos de COVID-19. Consideraciones éticas desde una perspectiva global durante pandemia COVID-19. Imagen de la semana: Fisiopatología de la respuesta hiperinflamatoria en CO...
CONTENIDOS: RECOVERY Trial y el impacto mediático de la ciencia inédita. Herpes zóster y COVID-19: A propósito de un caso. Tratamiento inmunomodulador en COVID-19: Parte 2. Figura de la semana: In memoriam a Dr. Carlos Balmore Cruz Villalta.
CONTENIDOS. La historia natural de la enfermedad por coronavirus-19. Respuesta inmune mediada por células T en COVID-19. Tratamiento inmunomodulador en COVID-19: Parte 3. Figura de la semana: In memoriam a Dr. Miguel Saldaña.
EDITORIAL: SER MÉDICO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
Colaboración: Dr. Hugo Villarroel-Ábrego, médico internista, cardiólogo y
ecocardiografista (Editor).
Cada 14 de julio se celebra el Día del Médico en El Salvador. Muchos no lo toman t...
CONTENIDOS - Editorial: Ser médico en tiempo de pandemia. Tratamiento domiciliario de casos leves a moderados de COVID-19. Una propuesta colegiada del Task Force COVID-19 El Salvador. Imagen de la semana: Un homenaje para los caídos en combate.
CONTENIDOS - COVID-19 con síntomas prolongados, una perspectiva. Marcadores de alto riesgo de complicaciones en COVID-19: Clínica y laboratorio. Propuesta de protocolo de encuesta de síntomas COVID-19 en El Salvador. Figura de la semana: “Front Line...
CONTENIDOS - Editorial: Unión y solidaridad: Reinventando la práctica de la ginecología y obstetricia durante la pandemia COVID-19. Tratamiento de COVID-19 durante embarazo y lactancia. Una propuesta colegiada del Task Force COVID-19 El Salvador. Fig...
CONTENIDOS - Editorial: Anticiencia en tiempos de COVID-19. COVID-19 y compromiso cardíaco: Una revisión a 7 meses de pandemia. Imagen de la semana.
Contenido: Editorial: De clusters, burbujas, cuarentenas y pasaportes. Avifavir para tratamiento de COVID-19: Primeras publicaciones. Ivermectina: La experiencia sudamericana. Imagen de la semana: Síntomas de COVID-19 en adultos mayores. Editorial: D...
CONTENIDOS: Editorial. Movimiento de apertura: El gambito COVID-19. Parte de prensa: Reinfección por SARS-CoV-2: análisis del primer caso confirmado. COVID-19: estratificación de una nueva enfermedad. Imagen de la semana: Endotelitis por COVID-19. ED...
CONTENIDOS - Editorial: La promisoria eficacia del plasma convaleciente (versión FDA/Mayo Clinic). Plasma convaleciente para tratamiento de COVID-19: Una actualización. Imagen de la semana: Procedimientos de la terapia de plasma convaleciente. EDITOR...
CONTENIDOS: Editorial: Fatiga pandémica. Anosmia y disgeusia como síntomas de COVID-19: los sentidos olvidados. Vacunas anti SARS-CoV-2: Actualización. Imagen de la Semana: Impacto ambiental de los materiales desechables de bioseguridad. Editorial: F...
CONTENIDOS: Estrategias de diagnóstico de COVID-19: Pare I. Estudios confirmatorios de laboratorio. Borrador preliminar, Primera parte del Capítulo 4 del Primer Volumen del futuro libro sobre COVID-19 del Task Force COVID-19 El Salvador.
Contenidos: Editorial: Un proyecto se hará realidad en diciembre. Tratamiento de COVID-19: manejo de insuficiencia respiratoria hipoxémica.
Contenidos: Editorial: Bienvenidos a la realidad. Compromiso pulmonar en COVID-19. Figura de la semana: Neumonía COVID-19.
Contenido: Artículo Único: COVID-19: Vacunas
Contenidos: Editorial: Plasma convaleciente: ser o no ser. Estudio REMAR-CAP: Resultados. Resultados del estudio del INFANT COVID-19 GROUP. Figura de la semana: COVID-19, un libro de texto.
Editorial: Vacuna anti SARS-CoV-2 en El Salvador: ¿El principio del fin o el final del principio de la pandemia? Entrevista: Dr. Mauricio Flores, pediatra alergista. Aclarando conceptos sobre el plan nacional de vacunación. ¿Cuáles son las expectativ...
Calidad de evidencia respecto a las vacunas para prevención de COVID-19. El turbulento caso de la vacuna de Oxford/AstraZeneca.