Enviado por Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Clínica de Cardiología el 2011-09-24.
Al igual que todas las partes del cuerpo humano, el cerebro está compuesto de
células vivas (neuronas) que requieren del suministro de sangre por parte de las
arterias, para proporcionarle oxígeno y elementos nutritivos. La ruptura de
estas arterias y particularmente de una dilatación anormal que puede formarse en
la pared de una de ellas, denominada aneurisma, es la responsable de un gran
número de derrames sanguíneos o hemorragias cerebrales.
Estos derrames pueden pasar desapercibidos y causar pequeñas molestias, como
dolor de cabeza, mareos o vómitos, pero también pueden ser graves y producir
cuadros neurológicos severos como las hemiplejías (parálisis), el coma (pérdida
de conciencia) o la muerte.
En un 70% de los pacientes que lo padecen el cuadro es grave, por lo que la
consulta debe ser inmediata, su diagnóstico precoz y el tratamiento,
especializado y oportuno, permitiendo evitar consecuencias mayores y preservar
la vida de quien lo padece.
¿Qué es un aneurisma cerebral?
Es una dilatación anormal en la pared de una arteria. La mayoría de las veces
es de origen congénito, aunque los traumatismos y las infecciones también pueden
desarrollar aneurismas.
Cuando un aneurisma cerebral se rompe, la sangre fluye hacia un espacio que
rodea al cerebro, denominado espacio subaracnoideo. Se provoca entonces una
hemorragia subaracnoidea.
Se estima que del 2 al 5 % de la población es portadora de un aneurisma cerebral
y en los Estados Unidos se producen 50.000 hemorragias subaracnoideas anuales
debidas a aneurismas.
La hemorragia subaracnoidea es una Emergencia Médica
El 10 al 15% de los pacientes que la padecen correrá riesgo de vida antes de
llegar al hospital para tratarse, y más de la mitad podrá fallecer dentro de los
primeros treinta días posteriores a la primera hemorragia. De los
sobrevivientes, el 30% aproximadamente presentará el riesgo de sufrir una nueva
hemorragia durante las primeras dos semanas posteriores al evento inicial.
La sangre derramada "irrita" a las arterias y puede provocar el cierre de las
mismas (anormalidad denominada vasoespasmo), lo que genera una situación grave
capaz de dejar sin irrigación un sector del cerebro y puede provocar un infarto
cerebral.
El cuadro descrito es evitable con un diagnóstico precoz y un tratamiento
especializado oportuno. El tratamiento del derrame cerebral por un aneurisma
roto consiste en la búsqueda del aneurisma afectado mediante la realización
inmediata de una Angiografía por cateterismo cerebral, proceder al tratamiento
del mismo y prevenir o tratar el vasoespasmo cerebral concomitante. Si un
aneurisma es diagnosticado antes de que se produzca el derrame cerebral, los
riesgos que pueden implicar su tratamiento en forma programada son muy bajos y
menores al riesgo de vivir con el mismo sin tratamiento.
¿Cómo se produce un aneurisma cerebral? ¿Son hereditarios?
¿Es necesario que los familiares se hagan exámenes?
Los aneurismas son el resultado de una debilidad en un punto de la pared
arterial, haciéndola entonces vulnerable a la presión que ejerce la sangre sobre
este sector. De esta manera, la arteria comienza a dilatarse puntualmente como
un "globo" por el que también circula constantemente sangre a presión. De allí
el alto riesgo a que este sector de pared arterial afectado se rompa. La mayoría
de los aneurismas no se deben a ninguna enfermedad en particular y no son
hereditarios; sino congénitos (uno los posee desde el nacimiento).
Se recomienda realizar un estudio de Angiorresonancia, o Angiografía por
Tomografía helicoidal a todos los familiares directos (hijos, hermanos, etc.) de
pacientes afectados por aneurismas.
Durante muchos años los portadores de aneurismas cerebrales solo podían
tratarse a través de la cirugía convencional. Hacia fines de la década del 80 y
comienzos del 90, en la necesidad de ofrecer una respuesta menos traumática para
estos pacientes, surgió la Neurorradióloga Intervencionista.
Desde 2006,muchos aneurismas han sido tratados con éxito por mi persona , a
través de esta revolucionaria técnica mínimamente invasiva.
¿Qué es una Angiografía Cerebral?
La Angiografía Cerebral es un estudio diagnóstico que se realiza habitualmente a través de una punción en la ingle, lo que permite introducir un fino catéter (tubo hueco y flexible), con el que se navega o circula por las arterias. Esto permite la inyección de una sustancia de contraste que opacifica y permite visualizar, con la ayuda de Rayos X, las arterias y venas del cerebro, e identificar de esta manera la causa del derrame y la localización del aneurisma que provocó el sangrado.
¿Cómo pueden tratarse los aneurismas cerebrales?
Con la información que proporciona la tomografía computarizada (TAC), Resonancia Magnética (RM) o la Angiografía Digital (AD) se puede tomar la decisión de cómo tratar el aneurisma, sea mediante una operación convencional, o mediante técnicas endovasculares mínimamente invasivas.
¿Qué es una cirugía convencional?
La operación denominada convencional consiste en la apertura del cráneo, la identificación del aneurisma y la colocación de una delicada pieza metálica (clip) en su cuello para ocluirlo, y evitar de esta manera que siga ingresando sangre al mismo.
¿Qué es una cirugía endovascular?
La técnica endovascular utiliza los principios de la angiografía. Se realiza
avanzando un microcatéter a través de las arterias hasta el interior del
aneurisma, para posteriormente ocluirlo con diferentes materiales (resortes de
platino, balones). Este método se denomina embolización.
También se pueden colocar unos dispositivos especiales denominados Stents
(elementos tubulares que se colocan en la pared interna de las arterias) para
ocluir de esta forma el cuello del aneurisma. Si el paciente es embolizado, se
requiere una internación generalmente mas corta que en un procedimiento
convencional, lo que suele depender del estado previo del paciente, del tiempo
transcurrido desde que se produjo la hemorragia y de la presencia o no de
vasoespasmo. En el caso de una cirugía convencional, el tiempo que paciente
permanece internado es generalmente superior, con todas las consecuencias y
recuperación de un procedimiento quirúrgico mayor.
Si usted es portador de un aneurisma cerebral, sepa que la cirugía convencional
no es la única terapéutica eficaz existente para solucionar su problema.
Un nuevo y seguro procedimiento Mínimamente Invasivo, denominado Embolización de
Aneurismas Cerebrales, trata eficazmente esta patología sin el impacto físico y
doloroso de la cirugía, y sin utilizar anestesia general.
Medicina Nuclear
Medicina Nuclear
Medicina Nuclear
Medicina Nuclear
Medicina Nuclear
Medicina Nuclear
Medicina Nuclear
Medicina Nuclear
Medicina Nuclear
Medicina Nuclear
Medicina Nuclear
Medicina Nuclear
Medicina Nuclear
Medicina Nuclear
Medicina Nuclear
Medicina Nuclear
Medicina Nuclear
Medicina Nuclear
Medicina Nuclear
Medicina Nuclear
Medicina Nuclear
Medicina Nuclear
Medicina Nuclear
Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular - INCCAR
Medicina Nuclear
Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular - INCCAR
Medicina Nuclear
Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular - INCCAR
Medicina Nuclear
Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular - INCCAR
Medicina Nuclear
Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular - INCCAR
Medicina Nuclear
Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular - INCCAR
Medicina Nuclear
Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular - INCCAR
Medicina Nuclear
Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular - INCCAR
Medicina Nuclear
Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular - INCCAR
Medicina Nuclear
Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular - INCCAR
Medicina Nuclear
Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular - INCCAR
Medicina Nuclear
Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular - INCCAR
Medicina Nuclear
Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular - INCCAR
Medicina Nuclear
Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular - INCCAR
Medicina Nuclear
Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular - INCCAR
Medicina Nuclear
Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular - INCCAR
Medicina Nuclear
La tecnología y la ciencia han alcanzado niveles que dejan boquiabierto a cualquiera, sobre todo si se trata de explorar el interior del cuerpo cada vez con más precisión. ENSITE
Al igual que todas las partes del cuerpo humano, el cerebro está compuesto de células vivas (neuronas) que requieren del suministro de sangre por parte de las...